¿Estamos a tiempo de proteger los palmares nativos del Uruguay?
El pasado 19 de marzo, nuestro director Gerardo Grinvald fue entrevistado en Informativo Sarandí para hablar sobre la expansión del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Uruguay, con foco en su potencial llegada a los palmares nativos de Rocha.
Durante la entrevista, se destacó que, si bien hasta el mes de marzo 2025 no se ha constatado la presencia del picudo en los palmares de Butia capitata del este del país, sí se han detectado ataques en Lavalleja y Treinta y Tres, a poco más de 150 km de distancia de Castillos. En algunas zonas de Montevideo y Canelones, la incidencia del insecto es 50 veces mayor que el año pasado, lo que genera una alerta temprana para áreas de conservación natural.
Una de las mayores dificultades es que la butía, al igual que otras palmeras nativas, demora más en mostrar síntomas visibles, lo que puede generar una falsa sensación de seguridad. Sin monitoreo ni prevención, cuando se detectan los primeros signos externos, el daño interno ya suele ser grave o irreversible.
Un costo alto por no actuar a tiempo
Gerardo explicó que la prevención mediante tratamientos específicos puede costar entre $1,000 y $8,000 por palmera por año, dependiendo del tamaño, ubicación y modalidad del tratamiento. Sin embargo, el costo de extraer una palmera muerta —que puede implicar grúas, tránsito cortado, riesgos estructurales y transporte especializado, contaminación, cavado de fosas para enterrar ejemplares infestado — todo eso puede superar fácilmente los $80,000 pesos.
En este contexto, resaltamos la importancia de implementar estrategias integradas de manejo, que incluyan monitoreo, detección precoz, uso racional de productos fitosanitarios y elección de métodos adecuados según el entorno.
Desde Equitec, continuamos trabajando junto a instituciones, municipios, técnicos y propietarios responsables para anticiparnos al daño, aplicar con criterio técnico y preservar no solo ejemplares individuales, sino también el patrimonio natural de todo un país.
Escuchá la entrevista resumida acá:
Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales