La eficacia de Beauveria bassiana en la protección de palmeras datileras contra el Picudo Rojo

Publicada el Categorizado como Sanidad Vegetal Etiquetado como , 2 comentarios en La eficacia de Beauveria bassiana en la protección de palmeras datileras contra el Picudo Rojo
Beauveria bassiana en picudo rojo

Actualización septiembre 2025: Este artículo fue editado y actualizado porque algunos lectores habían interpretado que Equitec recomendaba el uso individual de Beauveria bassiana. Queremos dejar claro que no apoyamos su aplicación esporádica ni aislada. El objetivo de esta versión revisada es subrayar que los entomopatógenos solo tendrían sentido dentro de un manejo integral y coordinado a nivel nacional.

En la constante lucha contra el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), una plaga devastadora de las palmeras, los métodos de control sostenibles y no tóxicos son cada vez más necesarios. Una reciente investigación llevada a cabo en la región más desértica y calurosa en el sur de Israel, ofrece esperanzas significativas con el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana como agente biológico de control del picudo de las palmeras.

Lo que dice la ciencia sobre Beauveria bassiana y por qué no recomendamos su uso aislado contra el picudo rojo

El estudio científico en Israel

En julio de 2024, un grupo de investigadores en el desierto del Aravá (Israel) publicó en bioRxiv un ensayo de campo sobre la eficacia del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana aplicado a palmeras datileras infestadas por el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus).

El ensayo consistió en aplicar el hongo de forma preventiva al inicio de cada estación y monitorear los ejemplares con sensores acústicos IoTree, capaces de detectar la actividad larval en el interior del tronco.

Los resultados mostraron una clara influencia estacional y climática:

En otoño, se obtuvo la mayor eficacia, con mayor supervivencia del hongo en el suelo y correlación con un número mayor de palmeras sanas. En verano, el rendimiento disminuyó, afectado por el calor extremo, la radiación UV y la baja humedad. En primaveras de palmares masculinos, también se observaron efectos positivos, probablemente por diferencias en el manejo agronómico.

El estudio concluye que Beauveria bassiana puede contribuir a reducir la dependencia de insecticidas químicos, pero advierte que sus resultados dependen de la estacionalidad y las condiciones del cultivo.

La realidad en Uruguay y Latinoamérica

En nuestro contexto, las conclusiones del ensayo israelí no pueden extrapolarse de manera directa.

El clima, la humedad y la diversidad de especies de palmeras en Uruguay y Latinoamérica son muy diferentes a los del Aravá. Además, la situación epidemiológica local es crítica: el picudo rojo se dispersa rápidamente y las palmeras vecinas infestadas actúan como fuente constante de reinfestación.

En este escenario, la aplicación aislada de entomopatógenos en una ciudad, barrio o conjunto de palmeras no detiene la plaga. Aún cuando el hongo logre colonizar parte de los insectos en un ejemplar tratado, seguirán llegando adultos voladores de áreas no protegidas, lo que neutraliza cualquier efecto preventivo.

Nuestra posición

En Equitec reconocemos el valor académico y experimental de estos ensayos, pero afirmamos con claridad:

No recomendamos el uso aislado de Beauveria bassiana ni de ningún otro entomopatógeno contra el picudo rojo en Uruguay o la región. Estas herramientas solo podrían ser útiles dentro de un Plan Nacional de Manejo Integral, que incluya: Vigilancia temprana (sensores, trampas de feromonas y cairomonas). Endoterapia sistemática en palmeras sanas y en riesgo. Control de movimiento de palmeras y residuos vegetales. Campañas coordinadas y simultáneas en todo el territorio afectado. Sin la participación activa del Estado y un programa oficial de sanidad vegetal, aplicar entomopatógenos en forma individual solo significa gastar dinero sin obtener resultados reales.

Reflexión final

El hongo Beauveria bassiana es una pieza interesante en la investigación científica, y podría ser un complemento dentro de programas integrados de control en países que logran coordinar esfuerzos públicos y privados.

Sin embargo, en ausencia de un plan nacional, pensar en los entomopatógenos como “solución independiente” es un error técnico y económico.

En Equitec seguimos defendiendo un enfoque serio y sostenible: manejo integral, tratamientos profesionales y responsabilidad compartida entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía para proteger nuestro patrimonio de palmeras.


Te invito a seguirnos en nuestras redes y descubrir más sobre lo que hacemos

Allí compartimos experiencias reales, testimonios y aprendizajes que reflejan nuestro trabajo día a día

2 comentarios

  1. Yo consegui la bacteria beauveria y la aplico a mis frutales, no veo mal tambien ponerle a palmeras expuestas y cercanas. Atte hg

    1. Lo que menciona es un hongo entomopatógeno (HEP). No es que sea “bueno” o “malo” aplicarlo en palmeras; si bien podría tener cierto alcance y parasitar algunos adultos, su acción no es lo suficientemente rápida como para evitar la colonización del ejemplar. En consecuencia, las aplicaciones terminan representando un derroche de recursos.

      Si en 2022 el Gobierno nacional hubiera implementado de forma generalizada (y en un momento de baja presión de plaga) aplicaciones masivas de este tipo de HEP, la historia podría haber sido completamente diferente.

      La realidad actual (octubre 2025) en Uruguay es que la plaga supera ampliamente la capacidad de control de cualquier patógeno que pudiéramos distribuir en campo. En otras palabras, la palabra clave que aún no se incorpora en la estrategia oficial es: MANEJO.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *