Tratamiento de palmeras en Parque Rodó y alrededores del Sur de Montevideo

Categorizado como Palmeras
default

Una intervención técnica con responsabilidad urbana

Montevideo enfrenta desde el 2022 una amenaza concreta sobre su arbolado urbano: el avance del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), un insecto que ha demostrado su capacidad destructiva en cientos de ciudades del mundo y que ya se ha instalado en la capital uruguaya.

Frente al avance del picudo rojo en la capital, el Club de Golf del Uruguay decidió asumir un rol activo y comprometido, impulsando una acción de responsabilidad social orientada a proteger el paisaje costero de Montevideo. En coordinación con la Intendencia de Montevideo, se puso en marcha un operativo sanitario para tratar cerca de 1000 palmeras Phoenix canariensis en puntos estratégicos como el Teatro de Verano, Parque Rodó, la sede del Mercosur y los tramos de las ramblas Sur, Punta Carretas y Pocitos. El Club confió en Equitec como empresa técnica especializada en el manejo de esta plaga, delegándonos el diseño y la ejecución integral de una campaña de alta complejidad en plena zona urbana.

Palmeras, no árboles: un enfoque técnico riguroso

Uno de los errores más comunes en la sanidad vegetal urbana es tratar a las palmeras como si fueran árboles. Aunque su porte pueda confundirse con el de un árbol, las palmeras pertenecen a la familia de las arecáceas y son plantas monocotiledóneas arborescentes. No presentan crecimiento secundario en grosor ni poseen un cambium generador como los árboles. Su tronco, conocido como estípite, está compuesto por haces vasculares y tejidos de sostén sin anillos de crecimiento ni capacidad de regeneración interna.

Esto implica que las palmeras no cicatrizan. Cada perforación o daño que se produce en su interior queda expuesto de forma permanente. Las inyecciones presurizadas, los tratamientos mal aplicados o las perforaciones repetidas terminan generando necrosis, obstrucción de los haces vasculares y daños irreversibles que comprometen el transporte de savia desde las raíces hacia el meristemo apical, donde ocurre el crecimiento.

Comprender esta biología única es clave para diseñar tratamientos adecuados. Por eso, en esta campaña en Montevideo, se eligió el sistema de endoterapia SOSPALM, desarrollado específicamente para palmeras. Este método implica el uso de cánulas fijas con tapón de sellado en el estípite de cada ejemplar, lo que permite aplicar por gravedad dosis controladas de producto fitosanitario en tratamientos tanto preventivos como curativos, sin necesidad de volver a perforar, sin inyecciones a presión y sin poner en riesgo la integridad estructural de la planta.

El sistema SOSPALM ha sido utilizado en millones de palmeras en todo el mundo, y su principal fortaleza radica justamente en que se adapta a la fisiología de estas especies. Aplicar con criterio técnico, respetando su estructura y limitaciones, no solo mejora la eficacia del tratamiento, sino que garantiza su preservación a largo plazo.

Ventajas del sistema SOSPALM

  • Instalación única: las cánulas se colocan una sola vez, quedando fijas y listas para ser reutilizadas en cada tratamiento posterior, tanto preventivo como curativo.
  • Sin presión, sin daño: al trabajar por gravedad, el sistema evita la presurización, que suele generar exudaciones, úlceras o necrosis en el interior del tronco.
  • Sistemia ascendente real: el producto se mueve naturalmente junto con la savia, desde las raíces hacia el meristemo apical, alcanzando las zonas donde se alimentan las larvas del picudo rojo.
  • Sin impacto ambiental: no hay riesgo de dispersión del producto hacia zonas transitadas, ni de contaminación aérea o del entorno inmediato, como sí sucede con las duchas foliares, que además están prohibidas en zonas de alta circulación peatonal.

Un trabajo a contrarreloj

Lamentablemente, muchas de las palmeras ya presentan signos avanzados de infestación. En esos casos, las probabilidades de recuperación se reducen drásticamente, y el margen de acción es muy estrecho. A esto se suma el desafío que representa trabajar en verano, cuando las altas temperaturas aceleran la degradación de los insecticidas en el interior del tronco, reduciendo su eficacia si no se aplican con precisión técnica y en el momento justo.

Desde Equitec, agradecemos la confianza del Club de Golf y de la Intendencia de Montevideo. Este tipo de articulación público-privada demuestra que es posible proteger el arbolado urbano con responsabilidad, ciencia y tecnología adecuada para cada especie.

Las palmeras son parte del alma de la ciudad. Cuidarlas es también cuidar nuestra historia, nuestro paisaje y nuestro vínculo con la naturaleza y es parte de nuestro compromiso de responsabilidad social.

Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *